En primer lugar vamos a hacer un repaso de algunos conceptos básicos a la hora de escoger una tipografía para un proyecto, ya que cada tipografía es una forma mas de comunicar. Pueden haber tipografías mas juveniles, mas formales, algunos mas elegantes, otras más legibles, por lo tanto:
-Si la intención principal del proyecto es comunicar, una característica indespensable es que sea legible.
-Hay que considerar tanto la tipografía que elegimos, como su contraste y la composición. Existen proyectos en los que el motivo estético tiene mucho peso, dejando a un lado la legibilidad.
– Tienes que considerar y analizar el contexto de la publicación. Determina cual será el público al que va dirigido, en que formato se va a representar la tipografía, incluso, hasta el propio contenido del texto.
-Si bien es cierto que se puede realizar la maquetación de un periódico con una sola tipografía, en ocasiones la combinación de dos de ellas bien diferenciadas puede dar resultados muy estéticos y modernos.
A continuación hablaremos de las xx tipografías propuestas:
HELVETICA
Se trata de una de las tipografías mas utilizadas de todos los tiempores. ya que se trata de una tipografía muy polivalente que es utilizada en infinidad de trabajos. Fue diseñada en el año 1957. Su nombre, homenajea a su lugar de creación Suiza, anteiormenete denominada Helvetia. Actualemente, en su nuevo diseño se incorpora la Helvetica NOW, la TEXT y por último la DISPLAY.

SWIFT
Se trata de una tipografía diseñada en los Paises Bajos, con la intención de modernizar y dar un aspecto mas dinámico a los periódicos de la época. Se basa en una tipografía romana con acabado moderno a base de acabados puntiagudos y geométricos. Es muy versátil y sirve igualmente para el cuerpo como para los titulares.

BODONI
Se trata de una tipografía elegante y bonita que fue creada en 1767 por el italiano Giambattista Bodoni. Se trata de una tipografía elegante y de corte moderno con un alto contraste muy utilizada en el ámbito de la moda y las revistas de tendencias.

FUTURA
Se trata de una tipografía mundialmente usada, y reconocidad. Fué diseñada en el año 1927 por Paul Renner. Está inspirada en formas geométricas puras como son el cuadrado el circulo o el triángulo. Utilizada por marcas para su logotipo como puede ser Supreme o Nike.

FRUTIGER
Creada en el año 1968, inicialmente con el único proposito de ser la tipografía para el sistema de señaletica del aeropuerto de París Charles de Gaulle. Diseñada con la intención de que fuera legible y reconocible desde diferentes ángulos. En 1976 se decide ampliar la familia tipográfica. Es una buena tipografía para para señaletica y exposiciones para párrafos y pies de páginas.

GEOMANIST
Se trata de la única tipografía propuesta de origen español. Desarrollada por el estudio Atipo, en el año 2015, cuenta con un acabado y estructura exquisita. Las mayúsculas respetan las estructuras clásicas de tipografías geométricas mientras que en las minúsculas, observamos «trazos de calidez humana». Caracterizada por tener cuerpo muy ancho, lo que la desaconseja para títulos que pudieran ser muy largos. Tipografía ideal para la reproducción en diferentes soportes.
