Seleccionar página

Planos de evacuación

Desde el año 2017 los planos de evacuación quedan regidos por la norma UNE 23032:2015, y se les otorga la categoría de elemento fundamental de protección en caso de emergencias. Al tener esa categorización y considerarse imprescindibles en el Plan de Autoprotección, estos planos están sujetos a una inspección anual.
Los planos de evacuación son una herramienta fundamental en la seguridad de un edificio en caso de incendio o de emergencias, y en los mismo debe quedar reflejado cual a de ser el modo de actuar ante una contingencia, informando de cuales son las rutas de evacuación, la localización de los equipos de extinción o las zonas de refugio de los edificios.
Estos planos, quedan regidos por la norma UNE 23032:2015, que dicta como se ha de producir en colores, luminiscencia, colores y simbología. Es necesario que este tipo de planos sean luminiscentes Clase A, ya que en caso de fallo eléctrico han de ser visibles.
La información obligatoria y características generales que han de aparecer en los planos de evacuación y que recoge la norma UNE 23032:2015 son los siguientes:

  • Orientación: Deben estar orientados desde el punto de vista del observador. Un mismo plano en diferentes ubicaciones cambiará su orientación.
  • Recorridos de evacuación: Los recorridos de evacuación principales deben estar representados mediante una línea verde continua. Sobra esta línea verde continua deben aparecer flechas indicando la dirección de evacuación. Para las rutas secundarias de evacuación la línea verde será discontinua.
  • Recorridos de evacuación accesibles: Estarán representados mediante una línea continua de color azul.
  • Localización precisa del usuario: Quedará representado en el plano mediante una gota azul con una llamada con el texto «Usted esta aquí».
  • Ubicación precisa de los diferentes medios de protección contra incendios, sistema de alarma y alerta y puntos de reunión.
  • Los idiomas deben aparecer en dos idiomas: Castellano e Ingles. 

¿Qué es la luminiscencia?

Se trata de una cualidad que han de tener todas las señalizaciones de emergencias, ya sean planos de evacuación, señalización de evacuación o señalización de extinción. El fenómeno por el cual funciona la luminiscencia en algunos materiales se basa en la alteración de los electrones que los componen, de manera que, cuando reciben energía procedente de una radiación,  la luz visible por ejemplo, estos alteran su estructura electrónica, adquiriendo nuevos electrones. Cuando el material deja de recibir la radiación vuelve a su estado original, es decir, comienza a perder electrones, y esta perdida de electrones es lo que genera la luminiscencia. En otras palabras, durante el tiempo que recibe luz la señal se está «cargando» y en la oscuridad se «descarga» emitiendo luminiscencia. 

La atenuación:

Una de las variables para las señales luminiscentes es la del tiempo de atenuación, que no es más que el tiempo que tarda en apagarse una señal desde que dejó de recibir luz. La norma habla de dos tipos de señales, las señales de Clase A con una duración de igual o superior a 3000 minutos, mientras que las señales de Clase B tienen una duración de 800 minutos. En esta variable participan distintos factores, pero uno de los fundamentales es el lugar de instalación de las señales, ya que si no reciben la suficiente luz,( está instalada en una zona lúgubre) dejará de emitir luz antes del tiempo previsto. Así mismo, el tiempo que reciben la luz también determina la durabilidad de la luz emitida, siendo necesaria una exposición igual o superior a las 96 horas de carga para que la duración de la luminiscencia sea la que la ley establece.

 

Catálogo de señalización de
evacuación y extinción

Legislación y producción en Cebra Express

En la producción de toda la señalización de seguridad, donde se incluye, señalización de extimción, señalización de evacuación, balizamiento de evacuación y por último planos de evacuación, Cebra Express cumple con toda la legislación y normativa que existe actualmente en España.
Respecto a la norma UNE de este tipo de señalización existen 4 normas que recogen todos los aspectos necesarios de la misma:

– UNE 23035/2003: Se encargar de regular la luminiscencia de cada tipo de señal. Clase A y clase B. Esta norma dicta el tiempo de atenuación de cada clase de señal.

– UNE 23034/1988: Se trata de la norma más antigua que nos atañe, y que dentro de poco será reformada. Se encarga de regular las medidas de los pictogramas y los propios pictogramas. Estos pictogramas están establecidos por la lei.

-UNE 23033/2019: Es la norma que regula los colores, las formas y las medidas de los diferentes pictogramas utilizados en la señalización de detección y protección contra incendios.

-UNE 23032/2015: Esta norma es la que trata los contenidos de los planos de evacuación, tanto en las informaciones, pictogramas y carecteristicas generales.
La aplicación de la norma UNE queda recogida en el marco normativo del Código Técnico de Edificación en sus requisitos de seguridad.

Galería de fotos

¿Estás interesado en ESTE PRODUCTO para tu negocio?
¡CONTACTA CON NOSOTROS!

Pin It on Pinterest